top of page

Expertos en economía señalan un posible impacto en el sector de la construcción ante la ausencia de mano de obra extranjera

Si el sector de la construcción decide prescindir de la mano de obra extranjera, corre el riesgo de perder su sostenibilidad a largo plazo, según los economistas Magín Díaz, exdirector de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), y Raúl Ovalle, director de la firma Analytica.


Ambos especialistas compartieron sus puntos de vista sobre las perspectivas del sector, el impacto del aumento de impuestos, las tasas de interés de los préstamos y el déficit en el sector eléctrico durante la charla titulada "Perspectiva de una economía sin reforma: Retos claves de la industria de construcción", organizada por la Asociación de Promotores y Constructores de Viviendas del Cibao (Aprocovici).


Díaz y Ovalle también analizaron el papel de la mano de obra haitiana en el país, señalando que "si se van (refiriéndose a los haitianos), no habrá suficiente para sustentar el sector de la construcción".


Durante su intervención, Raúl Ovalle subrayó la necesidad de realizar reformas estructurales para enfrentar los desafíos en el sector de la construcción y otros ámbitos productivos. Además, destacó que la región Norte representa cerca del 40 % del producto interno bruto (PIB) del sector de la construcción en la República Dominicana.


El diálogo con los expertos fue moderado por Sandy Rodríguez, presidente de Aprocovici, en Santiago.


En cuanto a las perspectivas económicas, Ovalle, quien también lidera la firma Analytica, indicó que, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), se espera que la República Dominicana crezca alrededor de un 5.1 %, consolidándose como la séptima economía más grande de la región.


Por su parte, Magín Díaz advirtió que la deuda pública supera el 60 % del PIB y que el gasto público enfrenta problemas de ineficiencia. Destacó que esta deuda es muy elevada mientras la inversión pública sigue siendo considerablemente baja. En su análisis, enfatizó la necesidad de reajustar las políticas fiscales y de fomentar una mayor colaboración entre los sectores público y privado para garantizar un desarrollo económico más equilibrado y sostenible.


"Para poder reparar vías, construir acueductos, hidroeléctricas e invertir en las ciudades, se requieren millones de dólares. Si seguimos posponiendo la deuda fiscal, el problema se agravará", afirmó Díaz.


La charla se llevó a cabo en el Centro de Convenciones UTESA, con la participación de 200 profesionales de ingeniería, arquitectura y representantes de ferreterías, cementeras y constructoras de la región Norte. Los asistentes debatieron sobre las principales dificultades y oportunidades que enfrenta la industria en el contexto económico actual, además de proponer soluciones prácticas para mejorar el entorno fiscal y económico que afecta a diversas industrias, incluida la construcción.

Comments


bottom of page