top of page
Buscar

Líderes globales se manifiestan en la ONU en contra de una 'guerra a gran escala' en Líbano

Los líderes globales se unieron este martes en la Asamblea General de la ONU para instar a Israel a evitar una "guerra a gran escala" en Líbano, un país que, según el secretario general de la organización, "se encuentra al borde del abismo".


Este evento, que marca un momento clave en la agenda diplomática internacional, se lleva a cabo en Nueva York en un contexto de creciente violencia en Oriente Medio, después de que las autoridades libanesas reportaran que los bombardeos israelíes contra el grupo islamista Hezbolá, respaldado por Irán, causaron el lunes cerca de 500 muertes, incluidos niños.


"Una guerra a gran escala no beneficia a nadie. A pesar del agravamiento de la situación, aún hay posibilidades para una solución diplomática", afirmó el presidente estadounidense, Joe Biden, en su último discurso ante este foro.


"De hecho, sigue siendo el único camino hacia una seguridad duradera", agregó Biden ante la ONU, que convocará una sesión de emergencia del Consejo de Seguridad sobre el tema el miércoles.


El ministro de Exteriores de Líbano, Abdallah Bou Habib, comentó que las declaraciones de Biden "no resolverán el problema" y señaló que el número de desplazados en su país por los ataques israelíes ha alcanzado medio millón.


Antes, durante la apertura de la Asamblea, el secretario general de la ONU, António Guterres, advirtió que "el pueblo libanés, el pueblo israelí y los pueblos del mundo no pueden permitir que Líbano se convierta en otra Gaza".


"Gaza es una pesadilla constante que amenaza con sumergir a toda la región en el caos, comenzando por Líbano", expresó ante los representantes de los 193 Estados miembros de la ONU. "Líbano está al borde del abismo", afirmó.


El embajador israelí, Danny Danon, subrayó que su país "no desea" llevar a cabo una invasión terrestre en su vecino del norte para enfrentarse a Hezbolá, con quien ha tenido cerca de un año de enfrentamientos en la frontera.


"No queremos enviar a nuestros jóvenes a luchar en un país extranjero", aseguró.


"Poner fin a esta guerra"

Casi un año después del estallido del conflicto en Gaza y ante la falta de avances hacia un alto el fuego, no está claro cuáles son las posibles soluciones para desescalar la situación en Líbano.


Biden reiteró este martes su llamado a un alto el fuego difícil de conseguir entre Israel y el grupo islamista palestino Hamás, aliado de Hezbolá y respaldado por Irán, indicando que era momento de "poner fin a esta guerra".


El conflicto se desató tras un ataque de Hamás contra Israel en octubre del año pasado que resultó en la muerte de 1,205 personas, lo que provocó una respuesta militar en Gaza que, según las autoridades, ha dejado al menos 41,467 fallecidos.


Catar, actuando como mediador junto a Estados Unidos y Egipto, acusó a Israel de obstaculizar las conversaciones. El emir Sheikh Tamim bin Hamad Al Thani afirmó que "no hay ningún socio israelí para la paz" bajo el gobierno del primer ministro Benjamin Netanyahu.


Sin embargo, añadió: "Continuaremos nuestros esfuerzos".


El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, también acusó a Israel de "arrastrar a toda la región a la guerra", mientras que el colombiano Gustavo Petro calificó de "criminal" a Netanyahu por el "genocidio en Gaza".


El presidente iraní, Masoud Pezeshkian, condenó la "insensata e incomprensible" inacción de la ONU frente a los ataques a sus aliados.


América Latina y Ucrania

Otro de los conflictos que ha eclipsado la discusión de otros temas importantes, como el cambio climático o el desarrollo económico, es el de Ucrania.


Su presidente, Volodimir Zelenski, se dirigirá a la Asamblea el miércoles, aunque este martes expresó en una reunión del Consejo de Seguridad que es necesario "forzar a Rusia a la paz", acusando a ese país de convertir a Irán y Corea del Norte en "cómplices".


Por su parte, Pekín se distanció de la guerra en Ucrania. "China no es el creador de la crisis en Ucrania, ni somos parte de ella", afirmó el ministro de Exteriores, Wang Yi.


Siendo el primer mandatario latinoamericano en hablar ante la Asamblea General, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, calificó en su discurso de "inaceptable" la ausencia de América Latina y África como miembros permanentes en el Consejo de Seguridad.


Además, bajo la iniciativa del presidente brasileño y el español Pedro Sánchez, una veintena de líderes mundiales se unieron para combatir los extremismos y la desinformación en las redes sociales.


El presidente argentino, Javier Milei, en su contundente discurso, denunció una "agenda ideológica" en la ONU y acusó al organismo de estar dominado por "burócratas internacionales".


Por su parte, el presidente chileno, Gabriel Boric, advirtió que su país ya "no está en condiciones de recibir más migración" de Venezuela, criticando las sanciones de Estados Unidos que, según él, están empujando a los venezolanos a huir de su país.


Comments


bottom of page