La Evaluación del Desempeño Docente permitirá identificar las áreas que necesitan ser mejoradas
- evelin Santos
- 22 nov 2024
- 3 Min. de lectura

La semana pasada, la Segunda Sala del Tribunal Superior Administrativo (TSA) desestimó el recurso de amparo presentado por la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) contra el convenio firmado entre el Ministerio de Educación (Minerd) y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). El acuerdo tiene como objetivo implementar la Evaluación de Desempeño Docente para el período 2024-2025.
La ADP argumentó que para que la OEI llevara a cabo la evaluación, debía cumplir con la normativa sobre contratación pública, algo que no se planteó en la evaluación realizada en 2017, cuando el mismo organismo internacional fue contratado de manera similar bajo la gestión del entonces ministro Andrés Navarro.
En esa ocasión, la OEI, en colaboración con el Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (IDEICE), evaluó a más de 60,000 docentes del país. La ADP no objetó el convenio ni el proceso de evaluación en ese entonces, destacando incluso su satisfacción con el ritmo de trabajo y la claridad de las preguntas, como señaló el presidente de la ADP, Eduardo Hidalgo, en julio de 2017.
A pesar de este precedente, la ADP ha mostrado su rechazo al convenio de 2024, señalando que el proceso no fue transparente ni competitivo. Este acuerdo, que involucra una inversión aproximada de 599 millones de pesos, ha generado preocupación entre los docentes sobre la capacidad de la OEI para realizar la evaluación.
A pesar de estas objeciones, la ADP ha estado representada en la Comisión Nacional de Evaluación de Desempeño, coordinada por el viceministro de Acreditación y Certificación Docente, Frank D´Oleo. Además, varios miembros del Comité Ejecutivo de la ADP han participado en la coordinación del proceso, que busca evaluar a unos 129,953 maestros del sistema educativo preuniversitario.
Según la Ley No. 340-06 sobre Compras y Contrataciones, los convenios de cooperación internacional están exentos de las normativas de contratación pública. El acuerdo entre el Minerd y la OEI se enmarca en un convenio de cooperación firmado en 2002 y ratificado por el Congreso Nacional, que ha permitido a diversas instituciones trabajar con la OEI en proyectos educativos.
En mayo de 2024, el Minerd convocó una Manifestación de Interés para contratar servicios de consultoría relacionados con la Evaluación de Desempeño Docente, pero la consulta fue cancelada y relanzada dos veces debido a la falta de interesados. Ante esta situación, se decidió contactar a la OEI, dada su experiencia en procesos similares.
Frank D´Oleo explicó que, debido a la participación de la OEI en la evaluación anterior y su experiencia internacional, así como su estatus de entidad pública sin fines de lucro, se optó por continuar con este convenio. Se estableció también una comisión de veeduría con más de 20 instituciones educativas para garantizar la transparencia del proceso.
La Evaluación de Desempeño Docente 2024-2025, que se realizará entre octubre de 2024 y junio de 2025, evaluará a los docentes en tres áreas clave: conocimiento del ámbito laboral, desempeño en sus funciones y disposiciones actitudinales y profesionales. El objetivo es identificar áreas de mejora, promover ascensos en el escalafón docente y fortalecer la práctica pedagógica para mejorar la calidad del aprendizaje de los estudiantes.
En cuanto a los resultados de la evaluación de 2017, el 73.2% de los docentes obtuvo un desempeño básico o insatisfactorio, lo que debería haber impulsado medidas correctivas, pero el proceso no tuvo los resultados esperados. Solo el 2.9% de los docentes evaluados fue calificado como excelente, mientras que el 38.1% fue considerado mejorable o insatisfactorio, y el 23.9% fue evaluado como competente.
Comentários