top of page

La ONU resalta las prácticas resilientes de República Dominicana frente a la sequía


República Dominicana y Brasil han sido mencionados como ejemplos destacados en la implementación de prácticas resilientes ante la sequía. En el caso del país caribeño, se destaca una reducción de tierras degradadas del 49% al 31%.


La directora ejecutiva adjunta de la Convención de Naciones Unidas de lucha contra la Desertificación (CNULD), Andrea Meza, resaltó que las sequías son uno de los riesgos naturales más peligrosos y costosos.


"República Dominicana y Brasil han implementado prácticas exitosas de resiliencia a la sequía, como la restauración de tierras y la gestión sostenible de recursos hídricos. En República Dominicana, la reducción de tierras degradadas del 49% al 31% es resultado de políticas de conservación y colaboración multisectorial, lo que ha mejorado la fertilidad del suelo y la disponibilidad de agua", señaló Meza.


En Brasil, se combinan la restauración de tierras con programas de "convivencia con la sequía", tales como la instalación de cisternas. Iniciativas de intercambio de conocimientos, como las Comunidades de Aprendizaje y Práctica, buscan replicar estos modelos a nivel global.


Meza también destacó algunos de los avances de la Alianza Internacional de Resiliencia a la Sequía (IDRA), que cuenta con más de 70 miembros desde su creación en la COP27 del clima. Entre sus miembros están la Unión Europea, más de 40 países, organizaciones multilaterales, bancos de desarrollo, centros de investigación y organizaciones sin fines de lucro.


Pregunta: ¿Por qué una Alianza Internacional de Resiliencia a la Sequía (IDRA)?


Respuesta: Las sequías se han convertido en una emergencia sin precedentes a nivel mundial, resultado del cambio climático y la degradación de tierras. Los efectos de las sequías inducidas por la actividad humana apenas comienzan a manifestarse. IDRA es una coalición global para preparar a regiones, países y comunidades ante las sequías. La CNULD actúa como secretariado de la Alianza.


Es urgente que los líderes globales comprendan que ningún país ni sector es inmune a la sequía, pero todos pueden prepararse mejor adaptando políticas e inversiones. Se requiere un enfoque proactivo y coordinado para gestionar el riesgo de sequía en todos los niveles y sectores, ya que, en un mundo interconectado, la sequía afecta la seguridad humana y el desarrollo dentro de los límites planetarios.


Pregunta: ¿Qué mensajes transmite IDRA a los líderes mundiales?


Respuesta: IDRA busca movilizar apoyo político para que los países prioricen la resiliencia a la sequía en sus políticas nacionales y de cooperación. También promueve el intercambio de conocimientos y buenas prácticas entre países y regiones para una mejor gestión del riesgo de sequías, y aboga por la movilización de fondos para ayudar a los países y comunidades a anticipar, prepararse y adaptarse a los efectos de la sequía.


Pregunta: ¿Cómo ha evolucionado la Alianza desde su impulso durante la COP27?


Respuesta: En su primera etapa, IDRA ha logrado movilizar apoyo político para enfrentar la sequía, como el fortalecimiento de las políticas de resiliencia en Brasil, donde su seguridad alimentaria y energética están en riesgo.


Con eventos recientes, como la histórica sequía en Europa en 2022 y otros desastres globales, ha crecido la conciencia sobre el impacto de la sequía. IDRA ha apoyado a la CNULD en la creación de planes nacionales contra la sequía en 70 países, promoviendo el acceso a datos claros y experiencias exitosas para guiar políticas efectivas.


Pregunta: ¿Cuáles son ejemplos de buenas prácticas en el mundo?


Respuesta: República Dominicana y Brasil han implementado prácticas exitosas de resiliencia a la sequía, como restauración de tierras y gestión sostenible de recursos hídricos. En República Dominicana, la reducción de tierras degradadas del 49% al 31% es resultado de políticas de conservación y colaboración multisectorial, mejorando la fertilidad del suelo y la disponibilidad de agua.


En Brasil, se combinan restauración de tierras y programas de "convivencia con la sequía", como la instalación de cisternas. Iniciativas de intercambio de conocimientos, como las Comunidades de Aprendizaje y Práctica, buscan replicar estos modelos a nivel global.


Pregunta: ¿Cuáles son los actuales y próximos proyectos de IDRA?


Respuesta: En la COP16 de la CNULD, que se celebrará en diciembre en Riad, IDRA presentará el Atlas Global sobre la Sequía, el Observatorio Internacional para la Resiliencia a la Sequía y un informe económico sobre los costos de la inacción, destacando la urgencia de políticas e inversiones en esta área. Estos lanzamientos buscan impulsar una gestión proactiva y multilateral frente a la sequía, con una visión común para aumentar la resiliencia global.


Pregunta: ¿Cómo debe cambiar la mentalidad para afrontar la sequía?


Respuesta: Ya contamos con el conocimiento y las herramientas necesarias para aumentar nuestra resiliencia a la sequía, pero debemos cambiar rápidamente nuestra mentalidad, por nuestro propio bienestar. Es necesario gestionar el riesgo de sequías de forma proactiva, en lugar de esperar a que se declare una emergencia. Lo que está en juego es el bienestar de las personas, la salud de nuestras economías y la integridad de los sistemas que sostienen la vida en el planeta tal y como lo conocemos.

Comments


bottom of page