La tarjeta de derechos es una iniciativa diseñada para hacer frente a las deportaciones masivas impulsadas por la administración de Trump
- evelin Santos
- 22 nov 2024
- 3 Min. de lectura

Una tarjeta con consejos como "tienes derecho a guardar silencio" o "quiero llamar a mi abogado" puede marcar la diferencia en la forma en que un indocumentado enfrenta el plan de deportaciones masivas que el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, ha prometido implementar.
Esta pequeña tarjeta ha cobrado relevancia nuevamente en las estrategias que los grupos proinmigrantes están promoviendo, luego de haber sido utilizada con éxito durante la administración anterior de Trump (2017-2021) para educar a los indocumentados sobre sus derechos y cómo "desafiar las deportaciones".
"Los inmigrantes (indocumentados) tienen derechos, humanos y civiles, y eso es lo que se debe tener en mente", afirmó Arelí Hernández, de la Coalición por los Derechos Humanos del Inmigrante en Los Ángeles (CHIRLA), en una conferencia de prensa.
La tarjeta, disponible en inglés y español, advierte que la persona que la presenta apela a su "derecho constitucional de guardar silencio" y a no responder preguntas, además de solicitar que se le permita contactar a un abogado o a una organización comunitaria específica.
Francisco Moreno, representante del Consejo de Federaciones Mexicanas en Norteamérica (COFEM), comentó a EFE que las distintas sedes han comenzado a recibir numerosas consultas de inmigrantes que buscan asesoría y solicitan la tarjeta, además de una lista de consejos sobre qué hacer "si la migra golpea a tu puerta".
"Son pasos muy sencillos pero que pueden hacer la diferencia, especialmente les ayuda a no dejarse llevar por la desesperación", explicó el activista.
De color rojo o con una franja roja, la tarjeta laminada debe llevarse siempre junto con los documentos de identificación, recomiendan las organizaciones a los inmigrantes.
"También es un mensaje para las autoridades de inmigración de que el indocumentado no está solo en su lucha", agregó Moreno, quien anima a los inmigrantes a buscar la tarjeta en las organizaciones.
Trump ha declarado que su objetivo es deportar a millones. En 2022, había unos 11 millones de indocumentados, y entre enero de 2023 y abril de 2024, se liberaron a otros 2.3 millones de inmigrantes sujetos a deportación y también objeto de cualquier operativo, según datos del American Immigration Council.
Educando a los más pequeños
Ante esta situación, COFEM también se ha propuesto educar a los estudiantes del Distrito Unificado Escolar de Los Ángeles (LAUSD), con el que está fortaleciendo vínculos para ofrecer conferencias en las escuelas que lo soliciten.
"Debemos incluir a los menores dentro de nuestros planes y también es importante enseñarles sobre el reto a que se enfrentan", señaló Moreno.
Además, se está recomendando a los padres que hagan planes sobre quién asumirá el cuidado de sus hijos en caso de una eventual detención o deportación, y dejen un número de emergencia alternativo en las escuelas de los menores.
"Si estamos preparados, podemos enfrentar mejor este reto", insistió el activista.
La respuesta "rápida"
Las organizaciones en California se destacaron en el gobierno anterior de Trump por responder de manera casi "inmediata" con los grupos llamados de "respuesta rápida" ante los operativos del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE).
Guillermo Torres, director de políticas migratorias de Clérigos y Laicos Unidos por una Justicia Económica (CLUE), organización religiosa que lideró la estrategia de "respuesta rápida" en el pasado, comentó a EFE que están evaluando cómo revivir estos grupos y aplicar lo aprendido anteriormente.
La iniciativa no solo busca desplegar una red para informar sobre la presencia del ICE en los vecindarios, sino también que líderes religiosos estén presentes durante las detenciones para garantizar que no se cometan abusos.
CLUE ha convocado a iglesias de diversas denominaciones para que "no se queden calladas y salgan en defensa de los desprotegidos y abracen a los inmigrantes", subrayó Torres.
En este contexto, Hernández destacó que las estrategias de "resistencia" desarrolladas en California se convirtieron en un modelo para todo el país, ya que lograron detener un buen número de deportaciones entre 2017 y 2021.
Los activistas incluso lograron frenar la expulsión de inmigrantes que fueron enviados de manera expedita hacia la frontera con México.
"Hasta donde tengamos que ir lo haremos para defender a nuestros hermanos inmigrantes", concluyó Torres.
FUENTE: EFE
Commenti