top of page

Ministerio de Salud, INABIE y FAO revelan los resultados de la Encuesta Nacional de Micronutrientes 2024

El Ministerio de Salud Pública (MSP) y el Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE), con la colaboración técnica de organismos internacionales como la FAO, el PMA y el INCAP, presentaron los resultados de la "Encuesta Nacional de Micronutrientes", realizada por la empresa Two Oceans In Health.

Esta encuesta se llevó a cabo entre niños y niñas menores de seis años, estudiantes, adolescentes y mujeres en edad fértil.


Es la primera vez que se realiza una encuesta de este tipo que abarca estos grupos poblacionales y que incluye mediciones de zinc y fuerza muscular, que no estaban presentes en el último estudio realizado hace 12 años.


La presentación estuvo encabezada por el ministro de Salud Pública, Dr. Víctor Atallah; el director ejecutivo del INABIE, Víctor Castro; el representante de la FAO, Rodrigo Castañeda, y la representante del PMA, Gabriela Alvarado.


Atallah y Castro, junto con los representantes internacionales y las demás instituciones participantes, destacaron que los resultados obtenidos son clave para la formulación y el fortalecimiento de políticas públicas que continúen promoviendo el bienestar de la población.


Atallah enfatizó que la nutrición es una de las mejores formas de atención primaria, y destacó que los resultados del estudio demuestran que las políticas gubernamentales en este ámbito están dando frutos. “Esto es atención primaria con un impacto futuro; estamos trabajando para lograr cambios positivos a largo plazo, desde la niñez hasta la adultez, lo que resultará en menos intervenciones y menores gastos para el sistema de salud debido a la mala alimentación”, aseguró.


Castro, por su parte, afirmó que “La Encuesta Nacional de Micronutrientes 2024 es más que un conjunto de cifras; es una herramienta para construir un futuro más saludable y equitativo para nuestra nación. En INABIE reafirmamos el compromiso de transformar estos datos en acciones concretas que beneficien a nuestros estudiantes y a la sociedad dominicana en su conjunto.”


La "Encuesta Nacional de Micronutrientes" se realizó entre el 22 de febrero y el 14 de junio de este año, con la participación de 3,760 personas, incluyendo 2,193 estudiantes de 88 centros educativos (72 públicos y 16 privados), 881 mujeres en edad fértil (de las cuales 27 estaban embarazadas) y 686 niños menores de 6 años.

El estudio revela avances significativos en la salud nutricional de la población estudiada, con la ausencia de desnutrición grave y una baja deficiencia de micronutrientes como las vitaminas A, B12, folato y zinc, lo que está relacionado con programas gubernamentales clave como el Programa de Alimentación Escolar (PAE) y las políticas nutricionales implementadas por el Ministerio de Salud Pública.


Sin embargo, la encuesta también revela que el sobrepeso y la obesidad están muy presentes en la población estudiada, lo que constituye una gran preocupación. En los niños menores de 6 años, el 6.4% presenta sobrepeso y el 4.0% obesidad. Además, el estudio destaca la relación entre la lactancia materna y la prevención del exceso de peso. “El 8.2% de los niños que recibieron lactancia materna exclusiva durante al menos el primer mes presentaron sobrepeso u obesidad, mientras que este porcentaje aumentó significativamente a 15.4% en aquellos que no recibieron lactancia exclusiva”.


En cuanto a los estudiantes de 6 a 18 años, el 29% presenta sobrepeso y obesidad, cifra que coincide con estudios recientes y que podría estar relacionada con la baja actividad física y el consumo excesivo de alimentos ultraprocesados, ya que el 62.8% de los encuestados informó consumir estos productos con frecuencia. Este dato resalta la necesidad de regular el acceso a estos alimentos.


La mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad se registró en los estudiantes de centros educativos privados, especialmente en el grupo de 6 a 14 años.

El estudio también reveló que el consumo de jugos artificiales fue del 38.4% en áreas rurales y 35.9% en urbanas, mientras que el consumo de dulces fue del 30.9% en rurales y 29.4% en urbanas. Las bebidas carbonatadas fueron consumidas en un 23.2% en áreas urbanas y un 20.6% en rurales, según indicó la Dra. Marija Mirijc, directora de Two Oceans In Health.


En cuanto a las mujeres en edad fértil, el 29.8% presenta sobrepeso, el 31.8% obesidad, y el 4.8% obesidad severa.


Para este estudio se tomaron muestras biológicas (sangre y orina) para evaluar el estado nutricional, midiendo las proporciones del cuerpo y la fuerza muscular, obteniendo resultados positivos en comparación con décadas anteriores.


Castañeda, representante de la FAO, destacó que los resultados serán fundamentales para establecer prioridades en el gasto público y desarrollar estrategias efectivas para promover una nutrición adecuada, estilos de vida saludables y el bienestar general de la población. “Los resultados presentados hoy nos permitirán comprender mejor los desafíos y avances en nutrición”, indicó Castañeda.


Los datos obtenidos en la encuesta fueron analizados en laboratorios locales acreditados a nivel nacional e internacional.


Además de las autoridades mencionadas, también estuvieron presentes Alba María Ropero, representante de la OPS/OMS; Eladio Pérez, viceministro de Salud Colectiva; Jefrey Lizardo, viceministro de Planificación e Inversión Pública; Mirian Guzmán, viceministra de Desarrollo Rural; Patricia Grullón, directora de la División de Nutrición del MSP; Dra. Ana Carolina Báez, directora de Salud y Nutrición de INABIE; Dra. Mariella Ortega Rabassa, especialista en seguridad alimentaria y nutrición de la FAO, entre otros.

Comments


bottom of page