
Las nuevas tecnologías traen actualizaciones significativas al currículo escolar del Ministerio de Educación, entre las cuales se incluye la posibilidad de impartir las Pruebas Nacionales de forma digital, como explicó Luis Jiménez, encargado de Resultados y Difusión de la Dirección de Evaluación de los Aprendizajes.
Sin embargo, esta iniciativa representaría un desafío para el Ministerio, ya que las instituciones educativas aún carecen de la infraestructura tecnológica necesaria, según señaló Julián Álvarez, directora de la Dirección de Evaluación de los Aprendizajes. Álvarez destacó que las Pruebas Nacionales son una evaluación crucial, ya que tanto certifican como promueven el progreso educativo.
En este sentido, la directora advirtió sobre los riesgos de este cambio, señalando que no se puede permitir que surjan inconvenientes técnicos durante las pruebas. "No podemos correr el riesgo de que una aplicación no funcione, que algún equipo falle o que el internet se caiga y que el estudiante se vea afectado", puntualizó.
Álvarez agregó que esta es una decisión que requiere un trabajo planificado y una cuidadosa preparación para evitar consecuencias negativas para los estudiantes.
Estas declaraciones se dieron durante el Congreso del Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (Ideice), en el que se discutieron los resultados de las Pruebas Nacionales 2024 como base para la mejora de los aprendizajes en los centros educativos.
En cuanto a los resultados de las pruebas, Álvarez mencionó que la primera convocatoria es la más representativa a nivel nacional, ya que aquellos que llegan a la tercera convocatoria suelen ser estudiantes rezagados de años anteriores, quienes, a menudo, ya no están en contacto con los centros educativos y carecen del apoyo necesario. "El tiempo alejado del centro reduce sus habilidades y competencias en comparación con los estudiantes que han mantenido sus conocimientos actualizados", expresó la directora.
Para el 2025, alrededor de 6,000 estudiantes están pendientes, según los resultados de la tercera convocatoria de este año, donde menos del 50% de los convocados aprobaron. "Este resultado incluye tanto a los estudiantes del 2024 como a los pendientes de años anteriores", explicó.
Estos estudiantes repiten el curso porque no pueden inscribirse en la universidad sin el certificado. Como alternativa, está disponible la plataforma "Inteligencia Quisqueya", que ofrece repasos digitales para prepararse para la próxima convocatoria.
De los 6,000 estudiantes pendientes, menos del 19% tiene una asignatura pendiente, y de ese porcentaje, el 40% corresponde a estudiantes del 2023, según Leris Neris, encargada de Análisis de las Pruebas Nacionales.
Comments