top of page

República Dominicana podría tener una reserva estimada de 543 millones de barriles de petróleo.

Las autoridades han estado investigando las cuencas de Azua, Cibao Occidental, Cibao Oriental y Enriquillo. De los 74.3 millones de barriles de petróleo estimados en esas áreas, solo esa cantidad es recuperable.


Sin embargo, la calidad del petróleo aún no se conoce con certeza.


Las evaluaciones de la calidad del petróleo han sido superficiales, basadas en el petróleo que emerge de los pozos existentes. Según Gregorio Rosario, subcoordinador de la unidad de investigación de la Refinería Dominicana de Petróleo (Refidomsa), en los futuros trabajos se tomarán muestras directamente del yacimiento, evitando alteraciones por temperatura, meteorización y el tiempo transcurrido desde que el petróleo se formó hasta que llegó a la superficie.


El estudio reveló que la cuenca de Azua contiene unos 38 millones de barriles originales, de los cuales se pueden extraer 5.7 millones; en la cuenca del Cibao Occidental hay 203 millones de barriles originales, pero solo 30 millones son recuperables.


La cuenca del Cibao Oriental tiene 11 millones de barriles originales, con 1.6 millones recuperables, y la cuenca de Enriquillo se estima que posee 246 millones de barriles originales, de los cuales 37 millones son recuperables.


En abril, la Refinería Dominicana de Petróleo presentó un segundo informe sobre el modelamiento geoquímico de las cuencas sedimentarias en el país, destacando el potencial de cuatro cuencas para la generación de petróleo y gas.


El estudio señala que las cuencas del Cibao y Enriquillo tienen el mayor potencial para gas natural, mientras que las de San Juan y Azua son más prometedoras para la extracción de petróleo.


El informe, dirigido por Rosario, sugiere que para finales de 2024 se podría evaluar la viabilidad de explotar estos recursos.


Los resultados indican que las rocas fuente en estas cuencas han alcanzado las condiciones óptimas para producir hidrocarburos.


Además, se han identificado profundidades de entre 2,000 y 4,000 metros, superiores a las registradas históricamente.


La investigación, realizada en colaboración con entidades internacionales y locales, es clave para atraer inversión extranjera y contribuir al desarrollo económico del país.

Opmerkingen


bottom of page