top of page

Rusia señala a Estados Unidos de intentar por todos los medios "alargar el conflicto" en Ucrania

Rusia acusó este miércoles a Estados Unidos de hacer todo lo posible para "prolongar la guerra" en Ucrania, tras el anuncio de Washington de enviar minas antipersona a Kiev, a pesar de las advertencias de Moscú.


Además de la entrega de estos dispositivos, Estados Unidos autorizó recientemente a Ucrania a utilizar misiles estadounidenses de largo alcance contra territorio ruso, un cambio estratégico importante a pocas semanas de la toma de posesión del presidente electo Donald Trump.


El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, denunció que Estados Unidos busca "prolongar la guerra en Ucrania y está haciendo todo lo posible para lograrlo".


Un alto funcionario estadounidense confirmó a AFP que Washington estaba preparando el envío de minas antipersona a Ucrania, un armamento muy criticado por las organizaciones no gubernamentales debido a las víctimas civiles que puede causar, incluso mucho tiempo después del conflicto.


Según esta fuente, las minas que se enviarán a Ucrania serán "no persistentes", lo que significa que tienen un dispositivo de autodestrucción o autodesactivación. Los aliados de Ucrania esperan que estos dispositivos ayuden a frenar el avance de las tropas rusas en el este del país.


La Campaña Internacional para la Prohibición de las Minas Antipersona (ICBL), galardonada con el Premio Nobel de la Paz en 1997, criticó esta "terrible" decisión de Estados Unidos y pidió a Ucrania que no acepte este tipo de armamento.


El anuncio de Washington coincidió con un informe del Observatorio de Minas, que destacó el aumento de las víctimas de minas antipersona en 2023. Ucrania es actualmente el país con más minas, según la ONU.


Las minas antipersona, enterradas u ocultas en el suelo, explotan cuando una persona se acerca o entra en contacto con ellas.


El martes, Ucrania utilizó por primera vez misiles balísticos estadounidenses ATACMS contra Rusia, que prometió responder "en consecuencia".


Aunque el presidente ruso, Vladimir Putin, no hizo referencia directa a esta situación, ese mismo día firmó un decreto que amplía las circunstancias bajo las cuales Rusia podría recurrir al uso de armas nucleares.


Entre estas circunstancias, se incluye el uso de armas nucleares contra un país sin ellas, como Ucrania, pero respaldado por una potencia nuclear, como Estados Unidos.


Este cambio "descarta de facto la posibilidad de derrotar a las fuerzas armadas rusas en el campo de batalla", afirmó el miércoles el jefe de la inteligencia exterior rusa, Sergei Narychkin, sugiriendo que Rusia recurriría a la bomba atómica antes que arriesgarse a una derrota en una guerra convencional.


Washington, París, Londres y la Unión Europea condenaron esta postura "irresponsable", mientras que Ucrania instó a sus aliados a "no ceder al miedo".


En el frente, el ejército ruso continúa avanzando. El miércoles, reclamó la captura de una nueva localidad en el este, cerca de Kurajove.


Kiev y Járkov, la segunda ciudad de Ucrania, fueron atacadas con drones y misiles, aunque no se reportaron daños significativos ni víctimas, según informaron las fuerzas aéreas.


La embajada de Estados Unidos en Kiev alertó sobre un "posible ataque aéreo significativo" contra Ucrania, sin ofrecer más detalles.


Por su parte, el Ministerio de Defensa ruso afirmó que abatió medio centenar de drones ucranianos en varias regiones.


Según Kiev y los países occidentales, Rusia también cuenta con el apoyo de hasta 10.000 soldados norcoreanos. Pyongyang estaría suministrando obuses y misiles a Moscú.


La ofensiva rusa en Ucrania, iniciada en febrero de 2022, rompió los lazos entre Occidente y Moscú, cuyos principales aliados ahora son Corea del Norte e Irán.

Comments


bottom of page