top of page

S&P hace un llamado a enfrentar los desafíos para que el país logre mejorar sus calificaciones crediticias


La agencia calificadora Standard & Poor's (S&P Global) ha ratificado las calificaciones crediticias soberanas de la República Dominicana, manteniendo una perspectiva estable, y destacó el robusto desempeño económico y la estabilidad política del país. No obstante, advirtió que para sostener o mejorar esta calificación, el país deberá enfrentar retos fiscales y estructurales.


En su informe, S&P indicó que mejorar la planificación fiscal y de la deuda, reducir los déficits gubernamentales y la carga de intereses, así como aumentar la flexibilidad fiscal, serían elementos clave para elevar la calificación en los próximos 12 a 18 meses. Además, resaltó la importancia de que el país demuestre mayor resiliencia frente a choques internacionales, lo que podría lograrse mediante el fortalecimiento de las reservas externas.


La calificación crediticia 'BB' refleja el crecimiento económico acelerado del país, que ha mostrado resistencia frente a choques externos como la pandemia y los conflictos internacionales. Sin embargo, S&P subrayó las dificultades históricas para aprobar reformas estructurales que reduzcan los déficits fiscales, como se evidenció con la retirada de la reforma fiscal propuesta en octubre de 2024.


Entre las debilidades principales que la agencia identificó, destacan una deuda neta relativamente alta, equivalente al 55 % del Producto Interno Bruto (PIB), una carga de intereses que representa el 20 % de los ingresos gubernamentales, la limitada flexibilidad de política monetaria debido a mercados financieros poco desarrollados y la deuda del Banco Central.


A pesar de estos desafíos, S&P proyecta un crecimiento real del PIB del 5 % anual durante los próximos cuatro años, lo que mantendría a la República Dominicana entre las economías de mayor crecimiento en América Latina y el Caribe. "El continuo crecimiento económico ha elevado el PIB per cápita a alrededor de 11,500 dólares en 2024, casi el doble de los 6,400 dólares de hace una década", destacó.


Sin embargo, la calificadora señaló que los avances macroeconómicos no han llegado completamente a la población. La pobreza, aunque ha disminuido, afecta al 23 % de los dominicanos, y el empleo informal representa el 60 % del mercado laboral. Además, los resultados educativos siguen siendo inferiores a los de países comparables.

Comments


bottom of page